Carlos Alcaraz Netflix 'A mi manera'
📖​ Cultura

Alcaraz: el porqué de su documental en Netflix y un pequeño adelanto

Netflix, en colaboración con Carlos Alcaraz, ha revelado de manera oficial la fecha de estreno de su próxima serie documental acerca del tenista, convertido hoy en una de las figuras más relevantes del deporte.

‘Carlos Alcaraz: A mi manera’, que es como se llamará este documental, se estrenará a nivel global en Netflix el próximo 23 de abril. El joven tenista debutó en el pasado torneo Indian Wells de California, en un partido en el que mostró una misteriosa fecha tatuada (23·4·25) en su antebrazo derecho. Entonces, se dio a conocer que llevaría su vida a la gran pantalla.

‘Carlos Alcaraz: A mi manera’, el nuevo documental del murciano en Netflix

Hasta la fecha, el tenista murciano había sorprendido a su afición con distintos tatuajes que hacían referencia a las fechas de sus victorias en los Grand Slam. Pero en esta ocasión, este nuevo tatuaje temporal se trata de una colaboración con Netflix para hacer un guiño a la fecha de estreno de su próximo documental.

Lo que a mí me gustaría es ser el mejor de la historia. Es mi sueño, pero una de las claves para mí es el disfrutar. Soy de una manera que a mí me gusta pasar tiempo en casa, lo cual el tenis no te lo permite”, dice el ex número 1.

Todo en un tráiler con muchas imágenes de Carlos Alcaraz en su tiempo libre: de cumpleaños con su familia, de vacaciones en un barco, de fiesta con sus amigos…

“Lo que a mí me gustaría es ser el mejor de la historia. Es mi sueño, pero una de las claves es el disfrutar”

‘A mi manera’ irá sobre la vida de Carlos Alcaraz, grabada durante nueve meses en 2024 en la que se mostrará el día a día profesional y más personal del tenista español.

Fue justo hace un año cuando Alcaraz desveló precisamente en Indian Wells que tenía entre manos un proyecto con Netflix. “Estoy muy contento por vivir esta experiencia con Morena Films y Netflix. La gente va a conocer todo lo que no se ve en una pista de tenis. Creo que es algo muy diferente”, aseguró por entonces el de El Palmar.

La idea fundamental que se desprende de su visionado es que existe un enfrentamiento, casi generacional, entre dos maneras muy diferentes de entender el deporte y el éxito.

Por un lado la de su entrenador, Juan Carlos Ferrero, mentor y casi padrino del jugador, y la del propio Alcaraz. Para Juan Carlos, el sacrificio y el sufrimiento son las únicas recetas para llegar a ser el mejor de la historia. Por su parte, Alcaraz siente que se trabaja para vivir y no al revés.

El español también fue consultado sobre por qué sigue viviendo con sus padres, pese a que está en una edad en la que los jóvenes buscan sus independencia. “Tengo poco tiempo libre. Estoy muy feliz volviendo a casa cuando regreso de alguna gira larga, o de varios torneos”, respondió.

“A los deportistas de élite se nos conoce poco…”

“Al final, a los deportistas de élite se nos conoce poco. Esa es la realidad. Nos pueden conocer dentro de una pista de tenis, cuando competimos, o delante de un micrófono, cuando hacemos una entrevista”.

“Pero no nos ven cuando las cámaras se apagan: en el vestuario, en casa, con amigos, en nuestro tiempo libre... Me parecía interesante enseñar esta parte también a lo largo de una temporada completa, con momentos buenos y momentos malos”, dijo.

¿Es compatible disfrutar, elegir el camino de la felicidad en la vida, y ser el mejor de la historia? Así responde Carlos Alcaraz. “Seguramente no. No lo sé. Como bien se muestra en el documental, estamos en el camino de descubrirlo”. Quizás esa sea la gran partición del futuro del murciano: no perder su esencia, y a la vez mostrar el nivel de compromiso para hacer historia en este deporte.

Ir al contenido