📖​ Cultura

El fútbol, a escena

¿Conoce el lector la expresión “la mano de Dios”? Sí, claro, qué pregunta. Así quedó bautizado el puñetazo que Diego Armando Maradona dio al balón antes de marcar un gol a Inglaterra, dado erróneamente por válido, en un partido de los cuartos de final de México 1986. Un Mundial que, a la postre, terminó ganando Argentina.

Aunque hay serias dudas sobre si fue el propio ‘Pelusa’, quien le puso nombre a la jugada —parece que se limitó a responder con un “habrá sido…” cuando un periodista le preguntó si el puñetazo “había sido la mano de Dios”—, la expresión ha adquirido desde entonces una naturaleza legendaria. Por eso, no puede extrañar que sea el título de un volumen que hermana dos materias que muchos consideran que están inevitablemente condenadas a no entenderse: fútbol y teatro.

La mano de Dios. Fútbol y teatro prueba que no es así. El director teatral español Guillermo Heras recoge en él hasta once piezas cortas de teatro que tienen en común utilizar el fútbol como materia prima y desde perspectivas muy diferentes para hacer literatura teatral.

Todas han sido elaboradas por autores que escriben en español y que han nacido en países que tienen una fuerte y probada relación histórica con el fútbol: seis españoles (Antonio Álamo, Sergi Belbel, José Ramón Fernández, Antonio Rojano, Juan Mayorga e Itziar Pascual), tres argentinos (Patricio Abadi, Bernardo Cappa y Andrés Gallina), un mexicano (David Gaitán) y un uruguayo (Santiago Sanguinetti).

En algunos textos (los de Álamo, Cappa o Rojano, por ejemplo), la acción teatral se desarrolla directamente en un ambiente futbolístico para proponer a partir de ahí reflexiones de carácter más general. Otros, en cambio, lo hacen transitando entre el mundo del fútbol y el mundo que está fuera de él; o utilizan expresamente la lógica y los referentes del fútbol para desvelar cómo y por qué se desarrollan determinadas situaciones sociales. En cualquier caso, todas ellas ponen de manifiesto que el fútbol puede ser una excelente palanca para reflexionar sobre la sociedad a través del teatro, en contra de lo que muchos sostienen.

🎭 Fútbol y teatro: ¿una relación imposible o sólo difícil?

A ese respecto, no deja de ser paradójico que una voz tan autorizada como la de Jorge Valdano opine que, como el fútbol es representación, “tratar de hacer una representación sobre el fútbol resultaría una redundancia. Sería como meter un espectáculo dentro de un espectáculo”.

Se trata de una consideración de incuestionable ingenio —como es habitual en Valdano— que, sin embargo, no tiene en cuenta las incontables obras dramáticas que hacen “teatro dentro del teatro”, un recurso que es clásico en el arte de la escena. Y, sobre todo, que resulta paradójica viniendo de quien es autor de otra legendaria expresión que hermana teatro y fútbol —el “miedo escénico” que genera el Santiago Bernabéu entre los equipos que se enfrentan al Real Madrid— y ha prologado hace años una obra dramática de ambiente futbolístico escrita por otro autor español (Oeoeoe, de Maxi Rodríguez).

Así pues, podría desprenderse de todo ello que la relación entre fútbol y teatro no es imposible, sino difícil o… eso, paradójica. En efecto, las piezas incluidas en La mano de Dios. Teatro y fútbol apuntan, más bien, a que la interesante advertencia de Valdano sobre la difícil relación entre fútbol y teatro es más un reto que una imposibilidad. Y que, si se supera acertadamente el desafío, como hacen estas once obras, los frutos son enormes.

🧑‍🎨 Un gran profesional del teatro y un gran aficionado al fútbol

El volumen, aparte de su interés intrínseco, tiene una lamentable actualidad. No por haberse editado hace relativamente pocos meses, sino porque quien seleccionó las piezas y las presenta en él mediante un excelente prólogo sobre fútbol y teatro, ha fallecido hace apenas unas semanas en Buenos Aires, país que Guillermo Heras visitaba con frecuencia para realizar actividades profesionales.

Director, gestor, dramaturgo y profesor teatral, presidente de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) y Premio Nacional de Teatro en 1994, Heras ha sido uno de los profesionales más activos e influyentes de la escena teatral española y latinoamericana. Y era, además, un fiel aficionado al fútbol, como lo prueba, a título de ejemplo, la larga y muy inteesante intervención que hizo en el 4º Coloquio Internacional sobre Teatro y Futbol celebrado en la ciudad mexicana de Monterrey en 2018.

Antes que La mano de Dios. Teatro y fútbol, Heras ya había coordinado otro volumen de piezas cortas sobre la misma temática, publicado en 1998 y titulado Al borde del área. Asimismo, había anunciado recientemente la próxima elaboración de un tercero que, por desgracia, jamás verá la luz.

Ir al contenido