La Champions League 2024/2025 ha celebrado la primera edición de un nuevo formato con el que la UEFA pretende acallar las críticas y alejar los fantasmas de la Superliga que promovieron algunos clubes. Superada esta experiencia piloto, las sensaciones son positivas, si bien a nivel de aficionados existe un amplio debate al respecto. Los clubes, por su parte, han mostrado su aprobación a este nuevo sistema.
Para empezar, desaparece la tradicional fase de grupos y se amplía el número de equipos participantes a 36, cuatro más que antes. En lugar de dividirse en grupos, los clubes ahora compiten todos en una única liga general, con una tabla de clasificación común para todos los equipos. Es un formato más emocionante, especialmente para las casas de apuestas, que pueden ofrecer a sus usuarios una mayor cantidad de partidos decisivos.
Estructura: una liga general y una eliminatoria extra
Cada club disputa ocho partidos en esta fase de liga, enfrentándose a ocho rivales distintos. Los ocho primeros clasificados pasan directamente a los octavos de final. En la reciente edición, este grupo estuvo formado por Liverpool, Barcelona, Arsenal, Inter, Atlético, Bayer Leverkusen, Lille y Aston Villa. Llama la atención que el campeón, el PSG, tuviera que disputar la ronda de playoff a doble partido, reservada para los clasificados entre el 9º y el 24º. Los clasificados a partir de esta posición quedaron eliminados.
Los ocho ganadores de estas eliminatorias se unen a los ocho primeros de la fase liga en los octavos de final, que retoman el formato clásico de eliminatorias directas a doble partido, hasta llegar a la gran final, que se ha celebrado en el Allianz Arena de Múnich. En este primer formato, es significativo que Real Madrid, Manchester City, Borussia Dortmund, Juventus o el citado PSG tuvieran que pasar por esta eliminatoria extra, lo que supone una carga adicional de trabajo para una temporada que resulta muy extensa.
Premios superiores
Conocido el funcionamiento deportivo, vamos a analizar el aspecto económico. Las ganancias de los clubes han aumentado con este nuevo formato, de manera que se sigue una de las grandes reivindicaciones de Real Madrid, FC Barcelona o Juventus, entre otros; que era una estructura en la que recibiesen más ingresos. Los blaugranas, por ejemplo, han ganado más dinero en su participación europea que en la Liga.
Con el nuevo formato de la competición, los 36 equipos que acceden a la fase de liga reciben un pago fijo de 18,64 millones de euros. Esta cifra se distribuye en dos partes: un primer abono de 14,8 millones de euros y un complemento adicional de 840.000 euros, lo que asegura una importante base económica solo por participar en esta etapa del torneo. Además de los premios por clasificación, la UEFA recompensa el rendimiento en la fase de liga. Cada triunfo en la fase de Liga vale 2,1 millones de euros, mientras que el empate se premia con 700.000 euros adicionales.
¿Cuánto se gana con cada ronda avanzada en Champions?
A medida que los equipos avanzan en la competición, reciben cantidades cada vez más altas. Estos premios son acumulativos, por lo que el ganador obtiene un acumulado superior a los 110 millones de euros. Esta es la cantidad aproximada que ha obtenido el PSG, reciente campeón de Europa. Para hacernos una idea de las ventajas económicas que tiene este nuevo sistema, basta con comparar con las ganancias que obtuvo el Manchester City en 2023, que se fijaron en 81 millones.
El equipo campeón recibe un premio de 25 millones de euros, el mayor ingreso directo por resultados deportivos del torneo. El subcampeón, en este caso el Inter de Milán, sumó 18,5 millones a sus arcas solo por este partido. Respecto a los semifinalistas (hasta aquí llegaron Arsenal y Barcelona), cada uno de los equipos que alcanzan esta ronda obtiene 15M. El acceso a cuartos de final supone un ingreso de 12,5M y pasar previamente a octavos implica ingresar en las arcas 11M. Llegar a la ronda eliminatoria de los playoffs también tiene premio, valorado en un millón.
En los cuartos de final cayó el Real Madrid; y el Atlético se quedó en octavos, eliminado precisamente por su vecino. El otro representante español en la anterior Champions, el Girona, no pasó de la primera fase.
Nuevo concepto: cuota de valor
Un cambio importante con este nuevo sistema es que la UEFA destina una parte importante de su presupuesto, más de 800 millones de euros (un 35% del total), a un sistema de reparto conocido como “value pillar”. Este modelo parte de la idea de que no todos los clubes generan el mismo impacto o atractivo para la competición. En consecuencia, se otorgan mayores compensaciones a aquellos equipos con una trayectoria más destacada y una mayor capacidad para atraer audiencias globales.
Gracias a este sistema, si uno de estos equipos considerados de alto valor se proclama campeón, podría llegar a superar los 200 millones de euros en ingresos totales. Es otro guiño para tratar de beneficiar a aquellos clubes que impulsaron la Superliga.