⚽ Fútbol internacional

Mundial de Clubes 2023: siete participantes y un claro favorito

Se ha hecho de rogar, pero, finalmente, el Mundial de Clubes 2022, pese a que vaya a disputarse en 2023, ya está aquí. Todavía mantiene el formato habitual de principios de siglo, tras la extinción de la Copa Intercontinental: siete equipos aunque, en función del coeficiente, no todos con el mismo camino para llegar a la ansiada final de Rabat (Marruecos), que servirá para dirimir cuál será el nuevo campeón del mundo que sucederá al Chelsea en el trono.

🇪🇸 El Real Madrid busca el pentacampeonato

El Real Madrid disputará su sexto Mundial de Clubes con el actual formato. En los cinco anteriores suma cuatro títulos y un tercer puesto en la edición de 1999/2000. Para el recuerdo queda la final de 2016, en la que el Kashima Antlers japonés, comandado por un Gaku Shibasaki que marcó dos goles ese día, puso contra las cuerdas a los blancos. Cristiano Ronaldo forzó la prórroga de penalti y, una vez ahí, los de la capital de España vencieron, no sin sufrir, por 4-2. Las otras finales las ganaron frente a San Lorenzo de Almagro (Argentina) en 2014, Grêmio (Brasil) en 2017 y Al-Ain (Emiratos Árabes Unidos) en 2018.

🇧🇷 Flamengo, dura piedra en el camino

A priori, el principal opositor de los merengues en una hipotética final es el actual campeón de la Copa Libertadores de Sudamérica. Un equipo asociativo, más que capaz de generar peligro y hacer goles desde lo colectivo, que ni mucho menos acostumbra a jugar partidos cerrados, aunque también cuente con amenaza al contraataque. ¿Sus piezas más llamativas? De Arrascaeta, Pedro, ‘Gabigol’, Éverton Ribeiro, Arturo Vidal, David Luiz, Erick Pulgar, Gerson, Filipe Luís o Everton ‘Cebolinha’. Hay mimbres.

Se antoja como uno de los adversarios más correosos de los últimos años para los europeos, por mucho que haya perdido la Supercopa de Brasil a finales de enero contra Palmeiras. De hecho, su bestia negra disputó el pasado Mundial de Clubes y llevó el partido a la prórroga frente al Chelsea de Tuchel. A esta edición del Mundial se incorpora, al igual que el Real Madrid, en la ronda de semifinales, con el objetivo de levantar su primer título en su segunda participación. En la otra, cayó (0-1) en la prórroga de 2019, frente al Liverpool de Klopp.

🇺🇸 Seattle Sounders, el único debutante

Es el representante de CONCACAF. Consiguió su billete para esta selecta competición tras levantar no solo su primera Concachampions, sino también por acabar con el dominio de los equipos mexicanos. Esta será la primera vez desde 2005 en la que el representante de la confederación de Centro-Norteamérica no pertenezca a México. Un monopolio nacional que ha durado 16 años. En el caso de Seattle Sounders, se encuentran en su plantilla ilustres como Nico Lodeiro, Raúl Ruidíaz, Cristian Roldán, Fredy Montero o Nouhou Tolo.

🇸🇦 Al-Hilal, un clásico del Mundial de Clubes

El campeón de Asia es el Al-Hilal saudí. No de la última edición, que no se ha podido completar aún por el covid-19, sino de la anterior. Por eso repite, ya que permanece como vigente campeón. Y también es el máximo ganador histórico (4) de su Liga de Campeones continental. Disputó el pasado Mundial de Clubes y también le complicó la eliminatoria de semifinales al Chelsea (1-0). Por aquel entonces, su técnico era un viejo conocido de la Champions League europea como Leonardo Jardim. Ahora, tras la destitución del antiguo estratega del Monaco, Ramón Díaz, argentino ex de River Plate, ha cogido el testigo.

En plantilla, Mohamed Kanno, Salem Al-Dawsari, André Carrillo, Gustavo Cuellar, Moussa Marega o Luciano Vietto son los nombres más llamativos. Viene, eso sí, del mal trago de caer en la final de su Supercopa nacional disputada el pasado mes de enero contra Al-Ittihad.

🇲🇦 Wydad Casablanca, gracias a Regragui

Hablando de ilustres, Wydad Casablanca estará en el Mundial de Clubes como representante africano, después de ganar la Liga de Campeones del continente con Walid Regragui como técnico. Sin embargo, el exjugador del Racing de Santander tenía que hacer historia con Marruecos en Catar, por lo que abandonó Wydad Casablanca a finales de verano. Un club que, al igual que Al-Hilal, que será su rival en cuartos de final de esta edición, tiene un contrastado palmarés dentro de África, aunque en este caso no sea el máximo vencedor: tres títulos, en 1992, 2017 y 2022, que le llevaron a disputar el Mundial de Clubes del segundo año. Una estancia efímera, eso sí, al caer en su debut frente a Pachuca. Los más ilustres de su equipo, Yahya Jabrane, su capitán, y Attiyat Allah. Ambos, convocados por Regragui en el Mundial.

🇪🇬 Al-Ahly, mucho más que un anfitrión

Curiosamente, el único club invitado para el Mundial de Clubes de 2023 que no ganó la Champions de su confederación, será… el Al-Ahly egipcio, que es el máximo vencedor (10) de la Liga de Campeones de la CAF. Por tanto, un equipo que sabe mejor que nadie lo que es disputar esta competición. Será su novena desde que se fundó con dicha nomenclatura. No lo hace en condición de anfitrión, como suele suceder, ya que ese es también el propio Wydad Casablanca. Lo hace, realmente, como subcampeón de África, en la final perdida ante los pupilos de Regragui. Como club puntero de Egipto, cuenta con cuatro internacionales en la selección absoluta: Taher Mohamed, Akram Tawfik, Hamdi Fathi, Mohamed El Shenawy y Mohamed Magdy ‘Afsha’.

🇳🇿 Spanish Auckland City

En Oceanía, tras dos ediciones en blanco por la llegada de la pandemia y la posterior designación en los despachos para disputar el Mundial de Clubes, hay nuevamente un campeón continental que se ha ganado estar en Marruecos 2023. El conjunto neozelandés es otro de los míticos planteles de la competición, ganador en diez ocasiones de la Champions oceánica y, por ello, su representante el mismo número de veces en el Mundial de Clubes. Su mejor resultado es el tercer puesto de 2014, el techo de la OFC (Confederación Oceánica de Fútbol) en esta competición.

Por mucho que esté en las antípodas, Auckland City es el único equipo, más allá del Real Madrid, que cuenta con presencia española en su plantilla: ya sin Ángel Berlanga, retirado hace un mes, pero con Gerard Garriga, centrocampista de 29 años nacido en el El Morell (Tarragona), que emigró al fútbol neozelandés en 2018. «Cuando llegué estuve en una empresa de limpieza y luego empecé a trabajar como camarero. Al principio hice pruebas con todos los equipos de primera división, pero nadie me dio una oportunidad. Me dijeron que no era lo suficientemente bueno, pero seguí trabajando para cambiar su opinión. La mayoría de mis compañeros juegan al fútbol y, además, tienen otro trabajo. Somos un club semiprofesional», confiesa en Migrantes del Balón.

Pero la presencia española no queda ahí, ya que Albert Riera, que nada tiene que ver con el exjugador del Mallorca, Espanyol, Manchester City o Liverpool, es el entrenador del Auckland City. Desde 2011 está vinculado con el fútbol neozelandés, tras curtirse como futbolista en los campos más humildes de España, de la mano de CD Benavente, CF Balaguer, CA Monzón o CD Binéfar. Allí llegó en 2011 y, después de una década, colgó las botas a principios de 2021. Desde entonces, dirige a equipos como West Coast o al propio Auckland City, en el que sueña con hacer historia.

Ir al contenido