francia y marruecos
⚽ Mundial Catar 2022

Marruecos y Francia, una historia de reivindicaciones más allá del fútbol

Sin red de seguridad, Francia y Marruecos se jugarán este miércoles una plaza en la final del Mundial del próximo 18 de diciembre. Un partido que va mucho más allá de la inmensa trascendencia de la propia semifinal. Este duelo medirá amistades, orígenes e historia. Los galos están obcecados en revalidar su título mundial, mientras que los marroquíes quieren escribir un capítulo más de su particular cuento de hadas.

Sobre el césped se medirán 22 gladiadores en busca de que el dedo pulgar de la eliminación señale al contrario. Que Francia llegue hasta este punto del camino no suena descabellado, pero la gesta de Marruecos, que se ha convertido en la primera selección africana en colarse en unas semifinales de la Copa del Mundo, no entraba en ninguna quiniela. Detrás de ellos, muchas reivindicaciones y todo el pueblo árabe a la espera de ver como el equipo de Walid Regragui vuelve a ponerse el traje de matagigantes.  

🌍 Una rivalidad más allá del fútbol

Francia y Marruecos se verán las caras por primera vez en un Mundial. En la historia, estos dos países guardan una estrecha relación. La cercanía con Europa y la salida al Océano Atlántico y al Mar Mediterráneo hacen de Marruecos un país muy codiciado. A lo largo de gran parte del siglo XX, el territorio marroquí estuvo dominado por España y Francia, hasta que el día 2 de marzo de 1956 consiguió la independencia. Sin embargo, Ceuta y Melilla se mantuvieron como ciudades españolas. Hoy en día, el francés y el español aún se pueden escuchar en el país del norte de África, junto al árabe y al amazig.

En la relación entre Francia y Marruecos, los tiras y afloja diplomáticos han sido habituales. La crisis de migración y el coloniaje como temas principales. En concreto, las ciudades francesas estarán divididas a la hora de repartir su apoyo por las generaciones pasadas de marroquís que se asentaron en el país galo. En concreto, residen actualmente más de 1.300.000 marroquíes en tierras francesas. Por ese motivo, estas semifinales serán más que un mero partido de fútbol.

🫂 Unión del mundo árabe para apoyar a Marruecos

La expectación que está levantando Marruecos ha traspasado incluso sus fronteras. Egipcios, saudíes, tunecinos, qataríes y árabes de muchas otras nacionalidades se unen estos días bajo la bandera del país marroquí. ‘Los Leones del Atlas’ han llevado al continente africano y al mundo árabe a lo más alto en la historia de los Mundiales. Curiosamente, coincidiendo con el primer Mundial que se celebra en el Próximo Oriente. Clave para que todos en esos países apoyen la causa de los de Walid Regragui.

Celebración de los aficionados de marruecos en París (Getty Images)

Ese apoyo se nota también cada vez que juega Marruecos en los estadios de Catar. El ambiente es favorable a los rojos y verdes, casi como si jugaran en Casablanca. Otro éxito, como el que consiguió Arabia Saudí cuando ganó a Argentina en su partido inaugural, hizo despertar un sentimiento árabe que aún continúa muy vivo con Marruecos, independientemente del país de origen.

😉 Francia tiene al enemigo en casa

Marruecos cuenta en su plantilla con 14 jugadores que nacieron fuera de las fronteras marroquís. Desde Canadá, pasando por Países Bajos y hasta Francia, entre otros. De hecho, hay tres nombres importantes de esta Selección de Marruecos que nacieron en tierras galas. El primer caso es el de Walid Regragui. El entrenador, que solo lleva tres meses en el cargo, nació hace 47 años en Corbeil-Essonnes, a 28 km del centro de París. El artífice de esta histórica selección dio sus primeros pasos en tierras francesas, pero con corazón marroquí.

Otra de las piezas indispensables que explican el rendimiento de Marruecos en Catar es Romain Saïss, que nació en Bourg-de-Péage, a unos 100 km de Lyon. El defensor del Beşiktaş turco es uno de los mejores centrales del torneo, aunque será duda ante Francia.

Los jugadores de Marruecos celebran el gol marcado contra Portugal (Getty Images)

Por último, el último jugador que se enfrentará a su país de origen es Sofiane Boufal. El habilidoso extremo izquierdo nació hace 29 años en París. Tuvo sus dudas, pero finalmente se decidió por vestir los colores del país de su madre, con la que se le ha visto bailar sobre el terreno de juego tras eliminar a Portugal. 

Dejando de lado las nacionalidades, otro aspecto en común entre Francia y Marruecos está en la competición doméstica francesa​. Un total de seis futbolistas de Marruecos juegan en la Ligue 1: Achraf Dari (Brest), Azzedine Ounahi (Angers), Zakaria Aboukhal (Toulouse), Sofiane Boufal (Angers), Amine Harit (Olympique de Marsella) o Achraf Hakimi (PSG), que completa el más difícil todavía, porque no solo jugará contra algunos de sus compañeros de equipo en París, sino que tendrá que medirse ante Kylian Mbappé. Extremo izquierdo y lateral derecho, como estrellas de sus selecciones y amigos inseparables, protagonizarán uno de los emparejamientos más explosivos de todo el campeonato.

 🔙 Precedentes muy igualados entre Francia y Marruecos

Sobre el terreno de juego, el claro favorito del choque es Francia, que consiguió eliminar a Inglaterra en los cuartos de final, aunque Marruecos no se quedó corta y echó a la Portugal de Cristiano Ronaldo. Las dos primeras veces que se enfrentaron Francia y Marruecos ocurrieron bajo el marco de los Juegos Mediterráneos. Empataron 1-1 en el 1975 y 0-0 en el 1987. Estos han sido los dos únicos partidos oficiales de estas dos selecciones hasta la fecha. 

Después, franceses y marroquíes se han enfrentado en cinco ocasiones más con tres victorias francesas y dos empates. La última vez que se midieron fue en noviembre de 2007, con un 2-2 final en el marcador. Veremos qué sucede este miércoles en un nuevo capítulo de esta rivalidad que trasciende el deporte

Ir al contenido