🤔 Catar 2022, ¿un impulso o solo un empujón?
Acceder a un estadio de fútbol, incluso sin velo, es uno de los principales derechos que las mujeres han conquistado durante este Mundial. Desde la organización de la campaña “Unstoppaball” explican que la reciente condena del iraní Amir Nasr-Azadani, que será ejecutado por participar en las protestas por los derechos de las mujeres, ha puesto sobre la mesa la necesidad de llevar a cabo esta iniciativa.
Woman Leader es una organización internacional que tiene el objetivo de fomentar el empoderamiento femenino para ayudar a las mujeres en todos los aspectos de su vida, tanto los personales como los profesionales. El símbolo de la iniciativa es un balón de fútbol cubierto de pelo de mujer (a modo de protesta por las vistas en Irán). ¿El objetivo? Ellos mismos aseguran que no es otro que «generar conversación y despertar conciencias».
Gracia Sánchez, CEO de Woman Leader, desarrolla su intención con la campaña: «Queremos poner nuestro granito de arena y recordar que debemos seguir luchando a nivel internacional por los derechos de las mujeres y el empoderamiento femenino en todo el mundo».
🌟 En el campo se resuelve todo
A lo largo del Mundial se ha podido ver a mujeres en las gradas de los estadios, pero el cambio más significativo, que puede servir de verdadero precedente para avanzar, se ha vivido en los terrenos de juego.
Seis eran las mujeres que comenzaron el Mundial dentro del estamento arbitral elegido por FIFA. La francesa Stéphanie Frappart, la ruandesa Salima Mukasanga y la japonesa Yoshimi Yamashita como árbitras principales. Por otro lado, tres asistentes invitadas: la brasileña Neiza Back, la mexicana Karen Díaz Medina y la norteamericana Kathryn Nesbitt.
De todas ellas, tanto la ruandesa como la japonesa han vuelto a su país sin poder debutar como árbitro principal en un partido del Mundial, aunque sí que lo han hecho como cuartos árbitros. La única que ha debutado es la francesa Frappart en el partido del Grupo E entre Costa Rica y Alemania. Las asistentes fueron la brasileña Neiza Back y la mexicana Karen Díaz.

Frappart durante el partido entre Costa Rica y Alemania del Grupo E en el Mundial de Catar / Getty Images
El orgullo por lo conseguido se reflejó en las palabras que tuvo Yamashita tras el debut de Frappart. Dijo que el torneo era un momento histórico para el fútbol: «Estas son cosas sobre las que debemos construir en el futuro, quiero verlos construir sobre ellas. Si termina así ahora, no tendrá sentido. Quiero hacer mi parte para asegurarme de que continúe en el futuro». Yamashita también es historia del arbitraje femenino, ya que fue la primera mujer en pitar un partido de la Champions de Asia, además de participar en la J-League de Japón.
🔜 ¿Y ahora… qué?
Una vez superadas barreras sociales y profesionales en el Mundial, el balón por los derechos de las mujeres no puede dejar de rodar para seguir avanzando en la línea del progreso.
El futuro de las mujeres en Catar tras el Mundial es incierto. La presencia de mujeres ha sido escasa, aunque visible, porque son menos del 30% de la población y viven tuteladas por los hombres. Tras un evento en el que han tenido que convivir con muchas culturas y tradiciones diferentes, el papel de la mujer se ve en riesgo después este periodo aperturista como el paréntesis que implica la celebración de un Mundial.